sábado, 1 de diciembre de 2012

Tricuriasis o tricocefalosis

La tricuriasis es un infección del intestino grueso causada por el parásito Trichuris trichiuria o Tricocéfalo (del griego Trichos = pelo y kephale = cabeza) un gusano con forma de látigo.
La tricuriasis afecta principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar a partir de comer tierra contaminada con huevos de Trichuris trichiuria. Aunque también se puede desarrollar por comer frutas o verduras mal lavadas y por el uso de excrementos humanos como fertilizante.
Los huevos una vez ingeridos, se fijan a la mucosa del intestino donde maduran. Una vez convertidos en gusanos adultos se fijan a la pared del intestino grueso y se reproducen, finalmente los huevos son eliminados al exterior con las heces.

Síntomas:

En general, los síntomas de esta enfermedad dependen de la cantidad de gusanos. La mayoría de las infecciones están producidas por un pequeño número de parásitos por lo que suelen ser asintomáticas, aunque puede producirse una infección bacteriana secundaria debido a que las cabezas de los gusanos penetran en la mucosa intestinal. Las infecciones por muchos parásitos pueden  producir: dolor y distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad y pérdida de peso. Además también puede darse apendicitis si los gusanos llenan la luz del apéndice o anemia, ya que los gusano chupan sangre. En niños también se puede dar prolapso rectal (salida del recto hacia fuera) debido al esfuerzo para defecar y la irritación. A largo plazo, también en los niños se puede dar retraso del crecimiento y dificultad para aprender y avanzar en la escuela.

En una próxima entrada se hablará sobre su tratamiento y prevención.

parásito causante de la tricuriasis en su etapa adulta, donde se observa la forma de látigohuevo del parásito causante de la tricuriasis

SINTOMAS Y PREVENCIÓN DE LA ULCERA DE BURULI

La Ulcera de Buruli aparece en un primer momento como una hinchazon indolora y también como edema de piernas, cara y manos. Puesto que la bacteria tiene propiedades inmunosupresoras, la enfermedad evoluciona sin fiebre ni dolor. En ausencia o durante el tratamiento esa inchazón pasa a ser una úlcera, después de cuatro semanas. Estas úlceras presentan los bordes socavados. Además puede haber afectación ósea que da lugar a grandes deformidades.

Los tratamientos empleados son: antibióticos que matan el bacilo, hacen que la enfermedad deje de progresar. Los antibióticos que se utilizan son rifampicina combinada con estreptomicina, con claritromicina o con moxifloxacina. Después de recibir este tratamiento las recidivas son mínimas.
Luego dependiendo de la fase en que se encuentre la enfermedad habrá que tratar las ulceras, mediante métodos quirúrgicos.
Normalmente si esta enfermedad la detenemos en un estadío temprano, el 80% se cura y no quedan secuelas.

La prevención se basa en el uso de guantes y pantalones largos en las zonas endémicas durante actividades de riesgo. Por el momento no se dispone de una vacuna eficaz, aunque ya hay alguna desarrollada, pero que ha resultado ineficaz. Y como en la mayoría de las enfermedades la mejor prevención es la educación sanitaria. Además se hace necesario aplicar programas de detección precoz para detectar las lesiones en fases preulcerativas y aplicar el tratamiento, evitando discapacidades futuras.


En esta imagen observamos la afectación de una mano por la Úlcera de Buruli, en diferentes estadíos.


Prueba de la tuberculina o test Mantoux.

La prueba de la tuberculina permite diagnosticar si la persona ha sido infectada con el bacilo tuberculoso.

La prueba la deben realizar: 

1. Las personas que hayan tenido contacto con alguien que tenga tuberculosis(familiares, amigos, compañeros de trabajo o escuela,etc.).
2. Personas que tengan los síntomas de la tuberculosis.
3. Personas que tienen o pueden enfermedades que cursan con inmunodepresión.
4. Personas a las que se lo exigen por cuestiones laborales.

Procedimiento para realizar la prueba es el siguiente:



1. Inyectar 0.1 ml del PPD justo por debajo de la capa más superficial de la piel(intradérmica) en la superficie anterior del antebrazo.
2. La inyección causará una discreta elevación de la piel o habón de 6 a 10 mm de diámetro.Se deben utilizar jeringas y agujas de un solo uso y seguir todos los procedimientos de control de infección incluyendo el uso de guantes y la utilización de contenedores adecuados para eliminar las agujas.
3. Después de la administración se debe instruir al paciente para que no se frote, rasque o cubra con una tinta o esparadrapo la zona de la prueba. Se permite lavar y secar la zona si es necesario, pero no son sustancias irritantes.
4. La prueba de la tuberculina se realizará lo antes posible tras la detección del caso índice y se repetirá a las 8-12 semanas si la primera ha sido negativa.
5. No se administrará en aquellos pacientes que se sepa que ya fueron positivos.

TÉTANOS

El tétanos es una infección que afecta al sistema nervioso, está causada por la bacteria Clostridium tetani. Las esporas de ésta viven en el suelo, en el cual pueden seguir siendo infecciosa durante años.
Una infección de tétanos es seria, y puede acabar en la muerte si no se ha inmunizado uno previamente.

La infección comienza cuando las esporas penetran en el organismo a través de una lesión o una herida. Las esporas liberan bacterias activas que se diseminan y producen un tóxico llamado tetanospasmina, el cual bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos causando espasmos musculares intensos. Pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas en la columna. El tiempo entre la infección y el primer síntoma es de 7 a 21 días. 

Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la mandíbula. Los espasmos también pueden afectar al tórax, al cuello, la espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento llamado opistótonos. Algunas veces, los espasmos afectan músculos que ayudan con la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios.


tétanos


Otros de los síntomas son: Babeo, sudoración excesiva, fiebre, irritabilidad, dificultad para deglutir y micción o defecación incontrolables.
La acción muscular prolongada causa contracciones musculares fuertes y dolorosas, lo cual se denomina tetania.  


viernes, 30 de noviembre de 2012

ULCERA DE BURULI

Esta como la mayoría, es una enfermedad tropical desatendida, causada por una bacteria de la familia de las que causan la tuberculosis y la lepra.
Esta infección bacteriana destruye la piel y tejidos blandos causando úlcera. Si no se trata rápido, no se podrán evitar las discapacidades. Afecta sobre todo a niños.
En el siguiente mapa, vemos las zonas del planeta afectadas por ella.
En esta imagen vemos un mapa mundial, donde  está marcado con una franja la zona del planeta afectada por esta enfermedad, que corresponde a: América Central, gran parte de América del Sur, casi la totalidad de África, parte de Asia y parte de Australia.

El diagnóstico de esta enfermedad es difícil, por diferentes motivos:
  • Es poco conocida por los sanitarios.
  • Las personas infectadas generalmente viven en zonas rurales y tienen poco contacto con el  sistema sanitario.
  • Las formas de presentación, en cuanto a la clínica de la enfermedad son variables.
Aunque se desconoce el modo de transmisión, afecta generalmente a comunidades próximas a ríos, pantanos...
Determinados cambios ambientales de origen humano, como deforestación, construcción de presas, explotaciones mineras, entre otras se han relacionado con la aparción o agravamiento de la enfermedad.

Dracunculosis

La dracunculosis (más comúnmente conocida como enfermedad del Gusano de Guinea) es una enfermedad invalidante causada por el parásito Dracunculus medinensis, un largo gusano filiforme (con forma de hilo). Se transmite solo cuando la gente bebe agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito.
La dracunculosis rara vez es mortal, pero los infectados caen en un estado de invalidez durante meses. Afecta a personas de comunidades rurales, desfavorecidas y aisladas, que dependen principalmente de aguas abiertas, como estanques.
El nombre de la enfermedad deriva del latín y significa "afección con dragoncitos".


Transmisión, ciclo de vida e incubación.

se ve la ampolla y se nota el gusano de Guinea bajo la piel.Aproximadamente un año después de la infección aparece una ampolla muy dolorosa (el 90% de las veces en la parte inferior de la pierna) y el gusano sale por ella causando una sensación de quemazón. Para aliviar el dolor a menudo los pacientes sumergen la parte infectada en agua, el gusano libera en ella miles de larvas, que alcanzarán su fase infectiva después de ser ingeridas por pequeños crustáceos, llamados pulgas de agua. Estas pulgas de agua son los vectores, los intermediarios de los que los gusanos/parásitos se sirven para prosperar y luego  infectar al ser humano, ya que la gente ingiere las pulgas al beber agua contaminada. Las pulgas son destruidas en el estómago de la persona, pero las larvas del gusano no, atraviesan la pared intestinal y migran por todo el cuerpo. En el interior del cuerpo ocurre la fecundación, el gusano hembra ya fecundado (que mide entre 60 y 100 cm) migra bajo los tejidos de la piel hasta llegar a las extremidades inferiores, donde forma una ampolla por la que finalmente saldrá al exterior, provocando un dolor paralizante. La migración y aparición de los gusanos (incubación) dura entre 10 y 14 meses a partir del momento de la infección.
Los gusanos macho mueren tras el apareamiento.

En una próxima entrada se hablará sobre su tratamiento y prevención.




Tratamiento y prevención de la DIFTERIA

Si existen indicios de difteria en un paciente, éste debe iniciar el tratamiento inmediatamente.
La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una vía intravenosa, después se trata la infección con antibióticos. Incluso las personas asintomáticas que portan la enfermedad, deben recibir tratamiento con antibióticos.
Las personas con difteria, pueden requerir hospitalización mientras reciben la antitoxina. Otros tratamientos pueden abarcar. Líquidos por vía intravenosa, oxígeno, reposo en la cama o corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.

Tratamiento y prevención de la tuberculosis.

La prevención pasa por la detección precoz de la tuberculosis, de manera que se pueda evitar la transmisión a la gente. La OMS recomienda la vacunación con BCG a todos los recién nacidos, incluyéndola en el calendario infantil de forma sistemática, debe administrarse solo una vez, ya que no esta probada la eficacia de la revacunación. La BCG no previene necesariamente la enfermedad sino que reduce su gravedad.

Esta vacuna está  contraindicada en personas con sida, independientemente de la edad que tengan. Una vez que una persona ha sido vacunada, siempre le darán positivo las pruebas de tuberculosis. La OMS recomienda su administración en niños y jóvenes que vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia.

Debemos de tomar medidas de prevención también en cuanto a la alimentación,  si viaja a una zona afectada  absténgase de tomar leche o cualquier producto lácteo que no haya sido pasteurizado.
 
Tratamiento.

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. Esta enfermedad se trata con cuatro fármacos entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampina, la pirazinamida, el etambutol y la estreptomicina. Estos son fármacos eficaces pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso deber ser supervisado por un especialista. Los niños con alergias anafilácticas al huevo pueden requerir pruebas antes de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vírica no está contraindicada en estos casos.Si una persona enferma no es tratada,  la tuberculosis la lleva irremediablemente a la muerte.

jueves, 29 de noviembre de 2012

La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño

La tripanosomiasis africana, también llamada enfermedad del sueño, es una enfermedad infecciosa  provocada por el parásito Trypanosoma transmitido por la picadura de la mos tse-tse, que actúa como vector. Es una enfermedad que afecta seriamente el cerebro y las meninge y que como su nombre indica afecta al ciclo del sueño-vigilia.

Existen dos tipos:

  • Trypanosoma brucei gambiense: se da en África occidental y central. Causa una infección crónica. Se puede estar infectado incluso durante años sin presentar síntomas importantes y cuando estos aparecen la enfermedad ya suele estar muy avanzada, en la etapa de afectación del sistema nervioso.
  • Trypanosoma brucei rhodesiense: se da en África oriental  y del sur. Causa una infección aguda. Los primeros signos y síntomas aparecen a las pocas semanas de la infección.
La confirmación de la enfermedad se hace a través de pruebas serológicas y de sangre, también extrayendo líquido cefaloraquídeo a través de una punción lumbar o extrayendo linfa. Estas técnicas exigen una inversión considerable de medios materiales y humanos, por lo que muchas personas infectadas mueren antes de que siqueira sean diagnosticadas.
en la gráfica se muestra el porcentaje de casos provocados por los dos tipos de trypanosoma.

DIFTERIA

La difteria es una enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente a las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
El agente causante es la bacteria Corynebacterium diphteriae. El periodo de incubación oscila entre 2 y 5 días, aunque en algunos casos puede llegar a 30 días.
La población no tiene conocimiento apropiado sobre esta patología y la mayoría desconoce las consecuencias graves que no solo ponen en riesgo la salud sino que también la vida.

El síntoma característico producido por la liberación de una toxina específica segregada por la bacteria, consiste en la aparición de membranas grisáceas muy adherentes a la mucosa con inflamación alrededor. En la zona donde se encuentra la faringe y las amígdalas, hay dolor moderado y los ganglios vecinos se encuentran inflamados hasta tal punto que pueden observarse grandes prominencias que rodean el cuello(cuello de toro).



difteria



Es de destacar que las membranas pueden taponar la vía aérea, causando el llamado "crup diftérico", es decir, que a nivel de la faringe y laringe, las membranas tapan totalmente la entrada de aire del exterior, y es necesaria una traqueotomía, de manera que se abre otra vía de acceso del aire a través de la traquea.


En todo el mundo, aunque no es frecuente en países industrializados, recientemente han ocurrido epidemias en varios países del este de Europa. Los individuos inmunizados que no han completado la pauta vacunal tienen riesgo de enfermedad potencialmente mortal y de graves complicaciones durante toda la vida.


Síntomas y Prevención de la Esquistosomiasis

SINTOMAS

Los síntomas de esta enfermedad son causados por los huevos y no por el parásito.

Puede producir dolor abdominal, diarrea y heces sanguinolentas. Cuando el caso es más grave, se produce hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y esplenomegalia ( aumento del tamaño del bazo). 
También puede producir fiebre y fatiga.
Genera también problemas en el aparto urogenital, como puede ser orina hematúrica (con sangre), fibrosis de vejiga y uréteres, que puede desencadenar en cáncer de vejiga. En los genitales también pueden aparecer lesiones, que aumentan la probabilidad de infección por VIH o generar infertilidad.

PREVENCIÓN

Los métodos de prevención estarán basados en quimioprofilaxis, control de los parásitos y educación sanitaria.
La quimioprofilaxis se basa en el tratamiento con prazicuantel, a todas las personas de riesgo y periódicamente. Los grupos a los que va dirigido este tratamiento son: los niños de edad escolar en zonas endémicas, los adultos en riesgo como embarazadas y lactantes, las comunidades residentes en zonas endémicas.
El objetivo es reducir la frecuencia de la enfermedad.

Aquí tenemos un vídeo que nos explica un poco sobre esta enfermedad, pero además nos explica una investigación que se está haciendo sobre las larvas del parásito que causa esta enfermedad, ya que se piensa que estas larvas pueden tener unas moléculas inmunicen a los individuos frente a algunas alergias.


¿Qué es la tuberculosis?


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de la tos, al estornudar, al hablar, al besar o al escupir.

La infección causada por esta bacteria puede ser asintomática en personas sanas, pero basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado. No todas las personas infectadas con bacilos de la tuberculosis enferman porque el sistema inmunitario los mata o los aisla pudiendo estos permanecer en estado latente varios años. Si el sistema inmunitario no logra controlar la infección por los bacilos de la tuberculosis, estos se multiplican, produciendo la forma activa de la enfermedad y dañando al organismo. Si no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa transmitirá los microorganismos patógenos a unas 10-15 personas al año. 


En esta imagen podemos observar los pulmones de una persona que sufre tuberculosis.
Pulmones de una persona con tuberculosis.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ESQUISTOSOMIASIS

Esquistosomiasis, también llamada bilarziasis, debido a la persona que la describió. Según la OMS, la esquistosomiasis es la segunda enfermedad parasitaria más devastadora en el mundo, solo superada por la malaria.
 Esta infección se contrae por el contacto con agua contaminada. Previamente al contacto con humanos, el parásito se llama cercaria, al entrar en contacto con la piel de los humanos, penetra en la piel y pasa a otro estadío de su desarrollo, posteriormente migra a pulmones e hígado, donde alcanza su forma adulta. Una vez que se produce su transformación en adulto, viaja a otros lugares del cuerpo diferentes dependiendo de la especie. Estos lugares pueden ser: vejiga, recto, intestinos, sistema venoso portal (venas que llevan la sangre al hígado).
En el interior del organismo, estos parásitos ponen sus huevos, que salen al exterior con heces y orina y continúan su ciclo vital.
Esta enfermedad es prevalente sobre todo en Africa, debido a las condiciones climáticas, aunque también por las condiciones de vida, sin acceso a agua potable ni saneamiento adecuado.

Prevención y tratamiento de la fiebre de Lassa.

La fiebre de Lassa se puede tratar cuando aparecen los primeros síntomas administrando un antivírico denominado ribavirina, los primeros 6 días de la enfermedad.A los contactos más expuestos se les puede administrar preventivamente ribavirina oral en 4 dosis diarias de 600 mg durante 10 días y  a los niños de 6 a 9 años se recomienda administrarle 4 dosis diarias de 400mg por vía oral.


Esta imagen es la ilustración de un medicamento que es un antivírico.


Tratamiento y prevención del Pian

Hoy vamos a retomar el tema del Pian del que ya he hablado anteriormente.

Tratamiento:
Existen dos antibióticos para tratar el pian:

  1. La azitromicina: En un estudio publicado en The Lancet en enero de 2012, y dicho sea de paso llevado a cabo por investigadores españoles del CRESIB (Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcenola), entre ellos Oriol Mitjà, se demostró que una dosis única de azitromicina resulta tan eficaz como la penicilina benzatina. La dosis de azitromicina para tratar el pian es de 30mg/kg con un máximo de 2g. Gracias a la facilidad con que se puede administrar un medicamento por vía oral, en los programas de tratamiento a gran escala se puede capacitar a personal no profesional como voluntarios, para que lo administren. Por esto podemos decir que hoy por hoy, el tratamiento principal es la azitromicina.

¿Sabías que...?

Más de once millones de españoles se desplazan fuera de nuestras fronteras cada año, de los cuales aproximadamente el 10% viajan a zonas tropicales y subtropicales.

En España residen casi cinco millones de extranjeros. Los desplazamientos humanos han sido causa de epidemias a lo largo de la historia. Estos movimientos turísticos de masa y el auge del intercambio del comercio mundial actual han potenciado la emergencia de ciertas enfermedades infecciosas en la última década.


Las enfermedades de los viajeros, inmigrantes y refugiados constituyen una de las áreas diana sobre las que será necesario actuar dentro de la estrategia de prevención de la emergencia de las enfermedades infecciosas para el futuro inmediato.

Es un tema del que se habla poco, pero lo cierto es que el aumento de la población inmigrante trae consigo, entre otras cosas, la aparición de enfermedades aparentemente extinguidas en los países occidentales como la lepra, la difteria, tuberculosis etc.



martes, 27 de noviembre de 2012

Tratamiento y prevención de la FIEBRE AMARILLA

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. Se deben controlar los síntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando empiecen a fallar, así como mantener el volumen de líquidos corporales y electrolitos. 

La prevención frente a esta enfermedad se basa en la vacunación puesto que es la medida más eficaz para evitar el contagio. Debido a ésto, la OMS la recomienda cuando se vaya a viajar a zonas urbanas en países situados en zonas de América Central, del Sur y parte de África Subsahariana. 
Esta vacuna proporciona inmunidad durante 10 años, siempre que se hayan administrado las dosis precisas.
Los efectos adversos que provoca pueden ser: Dolor local, dolor muscular o dolores de cabeza, incluso pueden aparecer episodios de fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores de nueve años.
Otra medida de precaución es evitar las picaduras de mosquito mediante el uso de pantalones largos, camisas de manga larga, utilizar un repelente de mosquitos y evitar el uso de perfumes.


vacuna para fiebre amarilla

Prevención de la Malaria

Ya hemos tratado el tema de la malaria, su diagnóstico y tratamiento pues hoy toca hablar de su prevención, que es, en mi opinión más importante que el tratamiento, ya que si no se llega a uno a contagiar no habría ya la enfermedad.

El medio principal de reducción de la transmisión del paludismo en la comunidad es la lucha antivectorial, es decir, contra el mosquito que la transmite. La reducción a través de esta lucha puede llegar incluso a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención de la malaria, así como usar prendas de vestir que cubran manos y piernas e intentar no salir durante la noche.

Hay dos formas de control de los vectores/mosquitos que son eficaces en circunstancias muy diversas:
  • Las mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada. Se recomienda la cobertura de todas las personas en riesgo, cubriendo ventanas, puertas y camas para dormir protegidos por ellas (recordemos que estos mosquitos cuando más pican es de noche). En la mayoría de los lugares es la forma más económica y rentable de conseguir la prevención.
  • La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. Esta medida es eficaz durante tres a seis meses, dependiendo del insecticida usado y del tipo de superficie sobre la que se aplica. Se están desarrollando insecticidas con una acción residual más prolongada. También pueden fumigarse exteriores.
En la prevención de la malaria también se pueden utilizar medicamentos. En el caso de los viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis, que suprime el estadio hemático de la infección malárica. Deberán tomarse los oportunos medicamentos preventivos. El tratamiento debe iniciarse unas dos semanas antes del viaje y continuar con posterioridad; hasta un mes después de haber abandonado la zona de riesgo.

Vacuna para la malaria
No hay actualmente ninguna vacuna autorizada contra esta enfermedad, pero si hay algunas en fase de estudio y desarrollo. Está muy avanzada la investigación sobre una vacuna contra la malaria por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01. Los ensayos clínicos realizados hasta el momento son bastante prometedores y se prevé que en poco tiempo se pueda disponer de una vacuna eficaz.

¿ Enfermedades Tropicales y Calentamiento Global?

Retomando el tema de una entrada pasada, aunque ahora desde una nueva perspectiva, voy a hablar del efecto que produce el calentamiento global sobre el aumento y aparición de enfermedades tropicales, en países de los que parecían erradicadas. Se podría decir entonces que el mapa de las enfermedades tropicales comienza a cambiar. Por ello es necesario que laboratorios y centros de salud se preparen para enfrentar estas enfermedades y reforzar sus medidas de bioseguridad.

El cambio climático, provoca un aumento de temperaturas que trae consigo una "explosión de mosquitos e insectos vectores". Además del aumento de temperaturas, provoca inundaciones las cuales favorecen la propagación de las enfermedades transmitidas por insectos, como dengue o paludismo, de las cuales hablamos en entradas pasadas. Una de las causas de que las inundaciones favorezcan la proliferación de insectos, es que estos, los primeros estadíos de su desarrollo los llevan a cabo en el agua. Las sequía hará que disminuyan los alimentos aumentando la vulnerabilidad de la población a ciertos agentes infecciosos.

Pero no solo el clima afecta, aunque todo está relacionado, factores como: deforestación, tratamiento de residuos, saneamiento y movilidad de la población pueden afectar notablemente. En lo referente a este último factor hago una vez más, referencia al dengue, que es una enfermedad infecciosa básicamente urbana y la incidencia será mayor en estos lugares, sobre todo si hubiera una deficiente eliminación de residuos y aguas.

En este enlace podéis visitar una noticia sobre este tema, que considero puede resultar interesante, puesto que en un futuro, quizás no muy lejano, puede afectarnos....
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0106/noticias.php?id=38217

¿Qué es la fiebre de Lassa?


La fiebre de Lassa es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus de Lassa, perteneciente al grupo de los arenavirus. Se transmite a los humanos  a través del contacto con alimentos o enseres domésticos contaminados por las excreciones de los roedores del tipo Mastomys Natalensis.La enfermedad también se puede transmitir de unas personas a otras en laboratorios, y sobre todo en hospitales que no guardan las medidas higiénicas adecuadas.


En esta imagen se puede observar como se transmite el virus de Lassa.
Transmisión del virus de Lassa.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una infección de tipo vírica producida por la picadura de un mosquito. El nombre de esta enfermedad se debe a la ictericia que sufren algunos pacientes. 
Cualquier persona puede contraer la enfermedad pero las personas de mayor edad presentan un mayor riesgo de infección grave.
Este virus apareció, en un principio, en zonas de América Latina y zonas tropicales de África.


mosquito




El período de incubación es de 3 a 6 días y a partir de ahí, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele cursar con fiebre, dolores musculares(mialgias), cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. Después de ésto, los pacientes mejoran y los síntomas van desapareciendo a medida que pasan 3 o 4 días.

El 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una fase más tóxica; la fiebre vuelve a aparecer de manera elevada y se ven afectados diferentes órganos. 
El paciente se vuelve ictérico rápidamente y presenta vómitos con fuerte dolor abdominal.
Pueden aparecer hemorragias orales, oculares, nasales o gástricas y presencia de sangre en las heces y en los vómitos.
La mitad de los pacientes que entran es esta fase tóxica fallecen a las 10-14 días y los demás terminan recuperándose.

La mortalidad de los casos graves no tratados es del 50%. El número de casos de fiebre amarilla en los últimos años ha aumentado debido al cambio climático, la urbanización, la disminución de la inmunidad de la población y a la deforestación.

Tratamiento y diagnóstico de la malaria

En una entrada anterior ya he hablado sobre la malaria o paludismo, pues hoy voy a hablar sobre su diagnóstico y tratamiento y en una próxima entrada haré referencia a su prevención.

¿Quién está en riesgo?

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en África subsahariana, aunque también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa.
Entre los grupos de población que corren mayor riesgo se encuentran:

  • Los niños pequeños.
  • Las embarazadas no inmunes o semiinmunes.
  • Los paciente son VIH/sida.
  • Los viajeros procedentes de zonas no endémicas.


Diagnóstico y tratamiento

VIAJEROS EN DESTINOS EXÓTICOS....

Los destinos exóticos pueden suponer un problema importante en relación a las enfermedades tropicales, puesto que se ha visto un aumento en los casos de estas enfermedades, en nuestro país.

Estudios del Hospital Carlos III de Madrid alertan de un aumento del 104% en estas enfermedades. Además de los turistas, los inmigrantes también hacen que estas enfermedades aumenten.

Cuando el turista se pone en contacto con una enfermedad con la cual antes no ha tenido ningún tipo de contacto, lo que sucede es que se producen cambios en la características de la enfermedad, como pueden ser: la frecuencia de adquisición, el modo de presentación y la gravedad.

Medidas de prevención:
  • Tomar fármacos para prevenir el paludismo, es decir profilaxis antipalúdica, ya que es la patología más grave y más frecuente de las importadas.
  • Usar repelentes, mosquiteras y ropa adecuada para evitar picaduras de insectos.
  • Dar las vacunas según el lugar de destino.
  • Ingerir solo alimentos cocinados.
  • Lavarse bien las manos.
  • Beber sólo bebidas embotelladas.
  • Hacer uso del preservativo en caso de mantener relaciones sexuales con una pareja no habitual.
  • Evitar el contacto con agua de ríos y lagos, donde puede haber esquistosomiasis.
Por lo tanto, antes de viajar a un destino de este tipo lo mejor será acudir al médico previamente y posteriormente.

Aquí vemos una gráfica se ven reflejadas la proporciones de turistas que padecerán alguna enfermedad a consecuencia de su viaje.

Síntomas y tratamiento de la oncocercosis.

En una entrada anterior ya he explicado lo que es la oncocercosis y hoy voy a retomar el tema hablando de los síntomas que produce esta enfermedad y el tratamiento que se debe administrar.

La picadura de la mosca Jején se nota, al aparecer una pequeña mancha redonda de color rojo que tarda en desaparecer y con el tiempo aumenta la picazón, el área se inflama y permanece irritada varios días. Cuando el parásito se hace adulto construye nódulos para vivir y reproducirse, expulsando gran cantidad de filarias pequeñas que migran por todo el cuerpo. Las filarias afectan a la elasticidad de la piel cuando se encuentran en grandes cantidades.

Los abultamientos o nódulos se localizan principalmente en la cabeza, cuello, hombros, a lo largo de la columna vertebral y en la parte superior de los glúteos.

Causan erupciones, pérdida de coloración y picazón intensa de la piel. La persona enferma empieza a sentir una debilidad generalizada. Usualmente la oncocercosis se manifiesta de uno a tres años después de que la persona ha sido infectada. Cuando la persona llega a tener muchos gusanos en su cuerpo, se producen lesiones muy graves, como la pérdida de la elasticidad de la piel, especialmente en la cara, las orejas y la región inguinal. Lo peor es que en su estado avanzado los parásitos avanza por el cuello y llegan a los ojos produciendo dificultades en la visión y, finalmente, ceguera.

Se estima que cada filaria hembra adulta llega a medir más de medio metro de largo y produce millones de larvas.

domingo, 25 de noviembre de 2012

RABIA

La rabia es una enfermedad del tipo de las zoonosis, lo que significa que se transmite al ser humano por los animales. Los animales infectados por este virus pueden salvajes o domésticos. Su propagación se produce a través de la saliva por mordeduras o arañazos. El virus se viaja desde la herida al cerebro y provoca una inflamación, la cual provoca los síntomas de la inflamación.
La rabia está presente en todos los continentes, pero el 95% de las muertes se registran en Asia y Africa, ya que esta enfermedad es casi sin excepciones, mortal.

El período de incubación de esta enfermedad suele ser de 1 a 3 meses.

Los síntomas más comunes: babeo, convulsiones, excitabilidad, fiebre, espasmos musculares, entumecimiento y parestesias, inquietud y dificultad para deglutir.

El tratamiento se basa en limpiar bien la herida con agua, jabón y povidona yodada o alguna sustancia similar. Luego existen unas vacunas de tipo preventivo y también se administra una inmunoglobulina antirrábica.

Para prevenir esta enfermedad lo mejor es vacunar a los perros, además así se ahorra en profilaxis posexposición humana.
Otra medida es la inmunización humana preventiva. Se recomienda la vacunación a los viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre, a las personas con ocupación de alto riesgo como trabajadores de laboratorio y a los niños que puedan frecuentar zonas de riesgo, ya que se cree que los niños se infectan con mayor frecuencia debido a que juegan con los animales y pueden ser mordidos.

Aquí os dejo un enlace de un vídeo, sobre un caso de esta enfermedad que sucedió en Estados Unidos, muy interesante. No dejéis de visitar el enlace.

http://www.dailymotion.com/video/x77gba_la-rabia-virus-neurotropico_school

El Pian

Es una infección crónica (prolongada en el tiempo) que afecta principalmente a la piel, los huesos y las articulaciones. Esta causado por la bacteria Treponema pallidum subespecie pertenue. También es conocido como bubas, frambesia o frambesia tropical.
Este microorganismo pertenece al mismo grupo de bacterias que causan la sífilis venérea.
Afecta principalmente a las comunidades pobres que habitan las regiones cálidas, húmedas y de bosque tropical en África, Asia, América Latina y el Pacífico, además el hacinamiento y la poca higiene personal facilitan su propagación.
El período de incubación dura entre 9 y 90 días;  siendo 21 el término medio. Alrededor del 75% de las personas afectadas son menores de 15 años. 
Se trasmite por contacto directo con exudado de lesiones cutáneas de personas infectadas, especialmente entre los niños durante sus juegos. A diferencia de la sífilis, el pian no se transmite por contacto sexual.

Síntomas:

Tratamiento y prevención del Ébola

El tratamiento en enfermos graves suele requerir cuidados intensivos puesto que, el paciente presenta deshidratación y precisa por vía intravenosa u oral soluciones que contengan electrolitos para la rehidratación así como transfusiones de sangre que suponen una gran ayuda. Estos pacientes también requieren hospitalización y aislamiento puesto que se trata de una enfermedad altamente contagiosa

A pesar de esto, no se ha encontrado todavía ningún tratamiento ni vacuna efectivos, los medicamentos para combatir el virus tampoco han dado resultados positivos.


Ébola


A falta de una cura eficaz, se deben tomar grandes precauciones ante un posible contagio. En África, cuando se produce un brote de Ébola las instituciones sanitarias se centran en varios factores:
Para reducir riesgo de contagio por parte de animales, se deben utilizar guantes y otras prendas protectoras para manipular animales así como, cocer correctamente antes de ingerir.Es también importante evitar el contacto físico estrecho con personas infectadas con el virus y realizar un buen lavado de manos tras visitar en el hospital a personas infectadas.
Las personas fallecidas deben ser sepultadas rápidamente y de manera segura.


Prevención del ébola

¿Qué es la oncocercosis?

La oncocercosis o  ceguera de los ríos es uno de los tres tipos de filariasis, que  se caracteriza por ser un grupo de enfermedades parasitarias infecciosas diferentes que tienen como denominador común el ser producida por nematodos( que son gusanos con forma de hilo)de la misma familia, y transmitidas por la picadura de insectos. Básicamente hay tres tipos de filariasis: filariasis linfática o elefantiasis, loasis y la oncocercosis.

La oncocercosis o ceguera de los ríos es una enfermedad crónica producida por el gusano llamado Onchocerca volvulus, que ocasiona daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar a las personas ciegas. Afecta más a hombres que a mujeres , quizá porque trabajan más cerca de los ríos, lugar donde se reproducen las moscas negras. Afecta principalmente a la población adulta, entre 25 a 40 años y son especialmente propensos aquellos que padecen malformaciones linfáticas.

Esta enfermedad causa lesiones en la piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos y en los ojos.